Violento enfrentamiento entre mineros en Bolivia deja al menos seis muertos


 Un enfrentamiento armado entre mineros en la madrugada del jueves en la localidad de Yani, en el norte de Bolivia, dejó al menos seis fallecidos, además de viviendas destruidas y cortes en el suministro eléctrico, según un informe preliminar de la policía.

El coronel Gunther Agudo informó a medios locales que una explosión se produjo en medio del conflicto entre dos cooperativas mineras que disputaban el control de una mina de oro. Las autoridades han desplegado equipos de la policía y la Fiscalía en la zona para recabar más información.

Según Jhony Silva, asesor jurídico de la cooperativa Ingenio RL, la disputa surgió porque una de las cooperativas ya estaba operando en la mina, mientras que la otra intentaba ingresar al área. Testigos locales indicaron que el enfrentamiento se originó por desacuerdos sobre los derechos de explotación del yacimiento.

Escalada de conflictos en la minería boliviana

Los enfrentamientos entre mineros en Bolivia han aumentado en los últimos años, especialmente en zonas donde operan cooperativas que trabajan sin una regulación estricta. El modelo cooperativo, vigente desde la nacionalización de los recursos en la década de 1950, ha fomentado la explotación de recursos sin supervisión adecuada, lo que ha derivado en violentos conflictos.

Estos enfrentamientos no solo responden a la disputa por yacimientos, sino también a la falta de acceso a mercados y financiamiento. En regiones como Potosí, Oruro y La Paz, las tensiones han escalado debido a la llegada de nuevas cooperativas que buscan expandir sus operaciones, generando conflictos por el control de concesiones mineras y rutas de comercialización.

Casos similares han ocurrido en la mina de San Cristóbal, en Potosí, donde grupos de minería ilegal han ocupado terrenos en disputa con cooperativas formales y autoridades locales. En Colquiri, un conflicto entre mineros cooperativistas y trabajadores de la empresa estatal Comibol en 2012 dejó varios muertos y heridos debido a la pugna por derechos de explotación.

En marzo de 2025, la violencia resurgió en Llallagua, Potosí, cuando mineros artesanales se enfrentaron con fuerzas de seguridad en rechazo a operativos contra la minería ilegal. Las protestas incluyeron bloqueos de caminos y enfrentamientos con la policía, reflejando la creciente crisis en el sector minero del país.

Las autoridades bolivianas han reiterado la necesidad de una regulación más estricta para evitar nuevos episodios de violencia en el sector minero, que sigue siendo un pilar económico fundamental pero enfrenta desafíos estructurales y sociales que amenazan su estabilidad.

Publicar un comentario

0 Comentarios