Fallece el senador Miguel Uribe Turbay tras dos meses de lucha por sobrevivir a un atentado en Bogotá

 

Colombia amaneció este lunes con la noticia del fallecimiento de Miguel Uribe Turbay, senador de la República y precandidato presidencial, quien murió en la Fundación Santa Fe de Bogotá debido a complicaciones derivadas del atentado que sufrió el pasado 7 de junio durante un acto político en la capital. Tenía 38 años y permaneció en estado crítico durante más de dos meses, luego de recibir tres disparos, dos de ellos en la cabeza.

El ataque ocurrió en el barrio Modelia, occidente de Bogotá, cuando un adolescente de 15 años, camuflado entre los asistentes, abrió fuego a corta distancia. El hecho conmocionó al país y desató manifestaciones de rechazo a la violencia política, incluida una marcha silenciosa en varias ciudades el 15 de junio.

La muerte de Uribe Turbay provocó una ola de condolencias de figuras políticas y ciudadanas. Su esposa, María Claudia Tarazona, le dedicó un mensaje en redes sociales en el que expresó su amor y gratitud, así como la promesa de cuidar de sus hijos. Líderes como María Fernanda Cabal y el expresidente Álvaro Uribe Vélez lamentaron la pérdida y destacaron su integridad y compromiso con el país.

Nacido en Bogotá el 28 de enero de 1986, Uribe Turbay provenía de una familia con profunda tradición política. Nieto del expresidente Julio César Turbay y de Rodrigo Uribe Echavarría, inició su carrera pública como concejal de Bogotá y luego ejerció como secretario de Gobierno en la alcaldía de Enrique Peñalosa. En 2022 fue elegido senador con la mayor votación del país por el Centro Democrático.

El atentado que truncó su vida está bajo investigación. El presunto autor material fue capturado minutos después del ataque y otros cinco adultos han sido vinculados como posibles coautores o encubridores, entre ellos Elder José Arteaga Hernández, alias ‘el Costeño’, señalado como supuesto coordinador del crimen.

La muerte de Miguel Uribe Turbay reaviva el debate sobre la seguridad de los líderes políticos en Colombia y el impacto persistente de la violencia en la democracia del país.

Publicar un comentario

0 Comentarios